鍙嬫儏鎻愮ず锛氭湰绔欐彁渚涘叏鍦�400澶氭墍楂樼瓑闄㈡牎鎷涙敹纰╁+銆佸崥澹爺绌剁敓鍏ュ(xu茅)鑰冭│姝峰勾鑰冪爺鐪熼銆佽€冨崥鐪熼銆佺瓟妗堬紝閮ㄥ垎瀛�(xu茅)鏍℃洿鏂拌嚦2012骞�锛�2013骞达紱鍧囨彁渚涙敹璨�(f猫i)涓嬭級銆� 涓嬭級娴佺▼锛� 鑰冪爺鐪熼 榛�(di菐n)鎿娾€�鑰冪爺瑭﹀嵎鈥濃€濅笅杓�; 鑰冨崥鐪熼 榛�(di菐n)鎿娾€�鑰冨崥瑭﹀嵎搴�鈥� 涓嬭級
绗� 1 闋� 鍏� 11 闋� 1 澶ч€e鍦嬭獮澶у(xu茅)纰╁+鐮旂┒鐢熷叆瀛�(xu茅)鑰冭│锛堝垵瑭︼級 銆婄稖鍚堣タ鐝墮瑾炪€�鑰冪爺澶х侗 澶ч€e鍦嬭獮澶у(xu茅)銆婄稖鍚堣タ鐝墮瑾炪€嬭€冭│鏄偤鎷涙敹瑗跨彮鐗欒獮瑾炶█鏂囧(xu茅)灏堟キ(y猫)纰╁+ 鐮旂┒鐢熻€岃ō(sh猫)缃殑鍏锋湁閬告嫈鎬ц唱(zh矛)鐨勭当(t菕ng)涓€鍏ュ(xu茅)鑰冭│绉戠洰?锛熻崥鍣�?n猫i)瀹圭偤瑗跨彮鐗欒獮鍩虹(ch菙)鐭� 璀樸€侀柋璁€鐞嗚В鑳藉姏銆佸浣滆兘鍔�銆佽タ瑾炲湅瀹跺熀鏈湅鎯呯瓑锛岄伒寰殑鍘熷墖鏄瀛�(xu茅)銆佸叕骞�銆� 瑕�(gu墨)鑼冿紝瑭曞児鐨勬(bi膩o)婧�(zh菙n)鏄珮绛夐櫌鏍¤タ鐝墮瑾炲皥妤�(y猫)鍎�(y艒u)绉€鏈鐢熸墍鑳介仈(d谩)鍒扮殑鍙婃牸鎴栧強鏍间互 涓婃按骞�锛屾湰闁€鑰冭│鐨勬垚绺惧皣浣滅偤鑰冪敓閷勫彇鐨勯噸瑕佷緷鎿�(j霉)锛岀⒑淇濈爺绌剁敓鐨勫叆瀛�(xu茅)璩�(zh矛)閲�銆� 鈪�. 鑰冩煡鐩(bi膩o) 涓€銆侀珮绱氳タ鐝墮瑾炵煡璀�锛岀啛绶存帉鎻″拰閬�(y霉n)鐢ㄨ鍖�銆佽獮娉曠瓑鎶€鑳�锛� 浜�銆佸叿鏈夎純楂樼殑闁辫畝鐞嗚В鑳藉姏锛岃兘鐢ㄨタ鐝墮瑾炶В閲嬬壒瀹氳獮澧冧腑鍠銆佽绲勬垨 鏁村€嬪彞瀛愮殑鑳藉姏锛� 涓夈€佸湪闁辫畝鐞嗚В鍩虹(ch菙)涓婅兘浣滄鎷拰瑭曡珫锛屾暣楂旇€冩煡鑰冪敓鐨勭煡璀橀潰銆侀倧杓€濈董 鍜岃タ鐝墮瑾炵殑缍滃悎閬�(y霉n)鐢ㄨ兘鍔�锛� 鍥�銆佸湪鍥炵瓟鍟忛鍜岀郸瀹氶棞(gu膩n)閸佃瀵綔涓€冩煡鑰冪敓闈堟椿閬�(y霉n)鐢ㄨタ鐝墮瑾炵殑鎶€鑳�锛� 浜�銆佽珫璀夊毚(y谩n)璎�(j菒n)锛岄倧杓悎鐞�锛屽彞瀛愰€氶爢锛岃鏂囨祦鏆�锛岀敤瑭炴簴(zh菙n)纰猴紝鐒¢噸澶ц獮娉曢尟 瑾�銆� 鈪�. 鑰冭│褰㈠紡鑸囪│鍗风祼(ji茅)妲�(g貌u) 涓€銆佽│鍗锋豢鍒嗗強鑰冭│鏅傞枔 瑭﹀嵎婊垮垎鐐� 150 鍒嗭紝鑰冭│鏅傞枔鐐� 180 鍒嗛悩銆� 浜屻€佺瓟椤屾柟寮� 闁夊嵎 锛岀瓎瑭�銆� 涓�銆佽│鍗峰収(n猫i)瀹圭祼(ji茅)妲�(g貌u) 瑾炴硶 绱� 27锛� 瑭炲尟閬�(y霉n)鐢� 绱� 13锛� 绗� 2 闋� 鍏� 11 闋� 2 闁辫畝鑸囩悊瑙o紙鍚珫杩帮級 绱� 27锛� 姒傛嫭鑸囪珫杩� 绱� 16.5锛� 瀵綔 绱� 16.5锛� 鍥�銆佽│鍗烽鍨嬬祼(ji茅)妲�(g貌u) 鍓嶇疆瑭炲拰鍐犺 濉┖椤� 20 鍒� 瑭炲尟閬�(y霉n)鐢� 濉┖椤� 15 鍒� 鏅傛厠(t脿i)閬�(y霉n)鐢� 濉┖椤� 25 鍒� 闁辫畝鐞嗚В 鍖呮嫭閲嬬京銆佺啊绛旂瓑椤屽瀷 40 鍒� 鍋氬収(n猫i)瀹规鎷垨璜栬堪 绨¤堪 25 鍒� 绲﹁瀵綔 瀵綔 25 鍒� 鈪�.鑰冩煡鑼冨湇 鍩虹(ch菙)鐭ヨ瓨锛氫富瑕佽€冨療瑭炲尟銆佽獮娉�銆佷慨杈�銆佸湅鎯呯煡璀樼瓑銆傚湅鎯呯煡璀樺寘鎷タ鐝墮 瑾炲湅瀹剁殑鏀挎不銆佺稉(j墨ng)婵�(j矛)銆佹鍙�銆佸湴鐞�銆佹枃鍖栫瓑鐩搁棞(gu膩n)鍏�(n猫i)瀹�銆� 鍩烘湰鎶€鑳斤細涓昏閫氶亷瑾炵瘒闁辫畝鑰冨療璁€銆佸鎶€鑳�銆� 绗� 3 闋� 鍏� 11 闋� 3 銆婄稖鍚堣タ鐝墮瑾炪€嬫ǎ鍗� 1. Rellene los espacios en blanco con preposiciones o art铆culos o formas contractas del art铆culo. (0.5PX40=20P) Navidad es (1) t茅rmino de (2) origen latino que significa nacimiento, y da nombre (3) la fiesta que se realiza (4) motivo (5) la llegada de Jesucristo a nuestro mundo. El t茅rmino tambi茅n se utiliza para hacer referencia (6) el d铆a en que se celebra: (7) 25 de diciembre (para las iglesias cat贸licas, anglicanas, ortodoxa rumana y algunas protestantes) o (8) 7 de enero (para las iglesias ortodoxas que no adoptaron el calendario gregoriano). Aunque la tradici贸n indica que el nacimiento de Cristo se produjo (9) 25 de diciembre (10) Bel茅n, los historiadores creen que la verdadera natividad de Jes煤s tuvo lugar (11) abril y mayo. Esta teor铆a se basa (12) cuestiones geogr谩ficas imposibles (13) negar: por ejemplo, se sabe que (14) el hemisferio norte (15) mes de diciembre coincide (16) el invierno, lo cual pone (17) duda que los pastores hayan estado (18) el aire libre, que el cielo de esa noche haya sido estrellado, todos elementos de los hechos narrados en los textos b铆blicos. (19) todas formas, la Iglesia Cat贸lica tom贸 la decisi贸n (20) mantener (21) fecha convencional de la navidad. Se cree que sus razones fueron que coincidiera (22) los ritos paganos por el solsticio. (23) hecho, exist铆an importantes festejos que se realizaban el 25 de diciembre a煤n antes del nacimiento de Cristo: (24) C谩pac Raymi de (25) Incas, (26) Natalis Solis Invicti de los romanos y otros. (27) el cristianismo, el festejo de la navidad implica varias tradiciones. Suele realizarse (28) banquete que comienza en la cena del 24 de diciembre y se extiende (29) despu茅s de (30) medianoche (es decir, hasta el d铆a del nacimiento), se arman belenes o pesebres (maquetas de Bel茅n que representan la natividad), se cantan (31) villancicos y se adorna (32) 谩rbol. La navidad ha trascendido (33) l铆mites de la religi贸n y tiene como (34) s铆mbolo a Pap谩Noel (tambi茅n conocido como (35) San Nicol谩s y Santa Claus), (36) personaje inspirado (37) un obispo griego, que se encarga (38) llevar regalos a los ni?os de todo el mundo (39) las 0 horas (40) el 25 de diciembre. 绗� 4 闋� 鍏� 11 闋� 4 2. Ejercicios del l茅xico. Complete el texto con palabras adecuadas que usted puede encontrar en el cuadro de texto. (1PX15=15P) cobertura navegar tarifa gratis cercana plazo compartir operador recoger contrataci贸n cuota fijo cat谩logo dato velocidad nube metropolitano capacidad archivo calidad consumido activar Habla y (1) desde tu m贸vil Incluye dos l铆neas m贸viles : 1al铆nea: 200 min/mes en llamadas nacionales a (2) y m贸viles de cualquier (3) y a cualquier hora, y 2GB/mes de (4). Precio una vez (5) los 200 minutos: 21,78 cts./min (IVA incluido). Establecimiento de llamada: 20 cts. (IVA incluido). 2al铆nea: llamadas a 0 cts./min (establ. 20 cts. IVA incluido) y 200MB de datos. Excluye llamadas a n煤meros de (6) especiales (902, 905, etc.). Puedes (7) los datos de tus l铆neas m贸viles Movistar incluidas en FUSI贸N CONTIGO, uni茅ndolos en una 煤nica bolsa y reparti茅ndolos seg煤n tus necesidades. (8) este servicio (9) en 1004 o en tu tienda m谩s (10). En caso de que (11) tu SIM en una tienda Movistar, tu l铆nea se activar谩al hacerlo, o en un (12) m谩ximo de 7 d铆as desde el momento de su (13). 鐣� 3. Conjugue los infinitivos que est谩n entre par茅ntesis en el tiempo y la persona correspondientes. (1PX25=25) Varios a?os (pasar) desde aquella noche en Puerto Santol Crist贸bal solo (contar) la incre铆ble historia de Alonso S谩nchez a su hermano. Desde entonces, Bartolom茅 (guardar) el mapa en su casa, para poder estudiarlo mejor. (querer) conocer la ruta exacta de la Santa Susana. Un d铆a, a la vuelta de un largo viaje, Crist贸bal (visitar) a su hermano. Lo (encontrar) sentado en su mesa de trabajo, muy nervioso, entre una monta?a de papeles, mapas y libros. 绗� 5 闋� 鍏� 11 闋� 5 鈥� (mirar) esto 鈥� le (decir )Bartolom茅, despu茅s de saludarlo 鈥�. Me lo (traer) hoy mismo el se?or Martins, un amigo de tu suegra. 鈥� ?Qu茅(ser) esos papeles? 鈥� Unas cartas que le (escribir) el famoso ge贸grafo italiano Toscanelli, hace ya algunos a?os. En ellas, Toscanelli (explicar) a Martins la manera de viajar a Asia por el Atl谩ntico, hacia el oeste. Crist贸bal (sentarse) y (coger) las cartas. Las (leer) varias veces, cada vez con m谩s inter茅s. Su sorpresa (ser) enorme. 鐣� 4. Lectura. (40P) La extra?a ausencia del pueblo espa?ol Amando de Miguel Mucho se habla sobre el "populismo" en la vida p煤blica espa?ola. La verdad es que no se sabe muy bien lo que significa. Quiz谩sea una forma eufem铆stica de no aludir al comunismo, una palabra que resulta fea. No obstante, compruebo con asombro que en la parla de muchos pol铆ticos se ha desvanecido el glorioso t茅rmino de pueblo espa?ol. En su lugar se prefieren enunciados menos comprometidos como "conjunto de los espa?oles", "ciudadan铆a", "ciudadanos y ciudadanas", "ciudadanos del Estado", "gente". Es una l谩stima. Se desvanece as铆la deliciosa polisemia de la lengua castellana por la que la voz pueblo significa al mismo tiempo un lugar f铆sico donde habitan las personas y tambi茅n ellas mismas, la poblaci贸n empadronada. En otros idiomas cercanos se necesitan dos palabras para cada una de esas realidades. Aunque no se mencione, la idea del pueblo espa?ol es la base de nuestro sistema democr谩tico. Eludirla me parece tarea vana. No es la 煤nica maravilla del lenguaje p煤blico. A ver si no es curioso que el diputado espa?ol que m谩s resueltamente insulta a los dem谩s se llame Rufi谩n y no se considere espa?ol. Somos muy originales. Se desvanece la expresi贸n pueblo espa?ol porque as铆 interesa a una buena parte de los pol铆ticos. Han aprendido que pierden votos en las elecciones si tienen en cuenta el inter茅s general, que siempre ser谩una abstracci贸n. En su lugar se alza la primac铆a de intereses bien organizados, a los que el pol铆tico debe 绗� 6 闋� 鍏� 11 闋� 6 atender sol铆cito, si quiere alzarse con el poder o mantenerse en 茅l. No me refiero solo a los cl谩sicos intereses financieros o empresariales, sino a los ideol贸gicos. Ah铆entran, por ejemplo, los separatistas, hoy tan en boga. No parece claro el l铆mite de los territorios que pueden separarse de otros. Es decir, Espa?a vendr铆a a ser una especie de pueblo de pueblos, de naci贸n de naciones, cuyas partes se podr铆an independizar a voluntad de cada una de ellas. Por lo mismo, el Estado espa?ol se disolver铆a en un Estado de Estados, o mejor, un estado de estadillos. No es broma: parece que Cartagena pretende separarse de Murcia. Esperemos que no sea para declarar la guerra al antiguo reino. Una operaci贸n as铆dar铆a 谩nimos a los de Gij贸n para emanciparse de las Asturias, a los de Trevi?o para renegar de Burgos, a los de Ar谩n para desligarse de Catalu?a. Y as铆sucesivamente. Tendr铆a gracia un calendario de continuos referendos secesionistas en toda Espa?a. Si no resultara lo que quieren los separatistas, ?se podr铆an volver a repetir las consultas? ?Puede ser soberano un Parlamento regional? ?Y un consistorio municipal? La noci贸n pol铆tica de pueblo presenta una particularidad frente a otras equivalentes. El pueblo espa?ol representa algo m谩s que el conjunto de los actuales empadronados en sus ocho mil municipios. Moral y simb贸licamente implica tambi茅n a los antiguos habitantes de Espa?a en todas las 茅pocas. Esa misteriosa identidad a lo largo del tiempo y sobre un mismo territorio es lo que certifica el concepto de naci贸n. De ah铆 que no sea f谩cil convenir que un refer茅ndum entre los espa?oles actuales determina si una regi贸n es o no parte de Espa?a. Si lo fue, lo es; as铆de sencillo. 1) Aclare a qu茅se refieren los t茅rminos en cursiva; y en caso de que sean verbos, diga cu谩les el sujeto. (1PX10=10P) (1) Se desvanece as铆la deliciosa polisemia de la lengua castellana por la que la voz pueblo significa al mismo tiempo un lugar f铆sico donde habitan las personas y tambi茅n ellas mismas... habitan: (2) Han aprendido que pierden votos en las elecciones si tienen en cuenta el inter茅s general, que siempre ser谩una abstracci贸n. Han aprendido: 鐣� 绗� 7 闋� 鍏� 11 闋� 7 2) Interprete las oraciones en espa?ol. (3PX5=15P) (1) Quiz谩sea una forma eufem铆stica de no aludir al comunismo, una palabra que resulta fea. (2) En otros idiomas cercanos se necesitan dos palabras para cada una de esas realidades. (3) De ah铆que no sea f谩cil convenir que un refer茅ndum entre los espa?oles actuales determina si una regi贸n es o no parte de Espa?a. 鐣� 3) Conteste a las preguntas. (3PX5=15P) (1) ?Qu茅 sentidos tiene la palabra 鈥減ueblo鈥� seg煤n el autor ?(2P) (2) ?Qu茅est谩pasando a la expresi贸n 鈥減ueblo espa?ol鈥� (2P) y por qu茅 lo ocurre(6P)? (3) ?C贸mo entiende usted el t铆tulo del art铆culo La extra?a ausencia del pueblo espa?ol? (5P) (4) Explique la actitud del autor hacia la ausencia del 鈥減ueblo espa?ol鈥� ?Est谩 de acuerdo usted con el autor? y ?Qu茅opina usted sobre este fen贸meno? 鐣� 5. Haga un resumen del siguiente texto de 250-280 palabras (25P). Cambio de ciclo y las debilidades de Am茅rica Latina Madrid, 30/01/2017 (infolatam.com).- El cambio de ciclo econ贸mico, por el que atraviesan los pa铆ses latinoamericanos, ha tenido como una de sus consecuencias poner al descubierto todas las debilidades y talones de Aquiles de la regi贸n, los cuales permanec铆an escondidos bajo el auge vivido entre 2003 y 2013. Despu茅s de las crisis de los a?os 80 (la D茅cada P茅rdida) y los 90 (la Media D茅cada Perdida), Latinoam茅rica entr贸en un quinquenio m谩gico (2003-2008) dentro de una d茅cada de alto crecimiento (la D茅cada Dorada), 茅poca en la que se produjo una considerable disminuci贸n de la pobreza. Este periodo vino acompa?ado de una euforia desmedida (el llamado 鈥渓(f膩)atino-optimismo鈥�) que llev贸 a algunos pol铆ticos y analistas a hablar incluso de que la actual era es la d茅cada de Am茅rica Latina, lo cual este 煤ltimo trienio (2014-2017), de bajo crecimiento y estancamiento en la mayor铆a de las naciones latinoamericanas y crisis en algunos pa铆ses (Venezuela, Ecuador, Brasil y Argentina), ha demostrado ser 绗� 8 闋� 鍏� 11 闋� 8 incierto. El nuevo periodo en el que se halla la regi贸n ha desvelado una situaci贸n que se intu铆a pero que la euforia hab铆a dejado en un segundo plano: el periodo de auge no fue aprovechado en su totalidad para resolver muchas de las asignaturas pendientes de la regi贸n, a煤n reconociendo los avances logrados as铆como el descenso de la pobreza, la desigualdad y una cierta mejora en las infraestructuras. 1-. D茅ficits sociales no resueltos La ralentizaci贸n y la crisis ha provocado que parte del terreno ganado en lo tocante a disminuci贸n de la pobreza se pierda y vuelve a aparecer como un problema estructural de la regi贸n en el que una parte de las clases medias emergentes entre 2000 y 2015 son, en realidad, clases medias vulnerables. Entre 2005 y 2012 la incidencia de la pobreza multidimensional se redujo, como promedio para 17 pa铆ses de la regi贸n, del 39% al 28% de la poblaci贸n. Adem谩s, entre 2002 y 2013, en el conjunto de estos pa铆ses el 铆ndice de Gini cay贸 aproximadamente un 10%, del 0,542 al 0,486. De forma paralela, entre 2008 y 2013, la participaci贸n en los ingresos totales del 20% de los hogares m谩s pobres se increment贸del 5,2% al 5,6%, mientras que la del quintil m谩s rico se redujo del 48,4% al 46,7%. En 2015 esa reducci贸n de la pobreza se estanc贸y en 2016 la pobreza pas贸de afectar a 168 millones de personas a 175 millones en Latinoam茅rica, seg煤n destac贸 la secretaria ejecutiva de la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (Cepal), Alicia B谩rcena. La CEPAL apunta que la pobreza aument贸un punto porcentual, al pasar del 28,2% al 29,2%: 鈥淗ay que tener mucho ojo porque aquellos logros que tuvo nuestra regi贸n en materia de pobreza hay que mantenerlos, y eso s贸lo se va a lograr si blindamos el presunto de los gastos sociales鈥�. Los a?os del auge vieron aparecer una amplia clase media: entre 70 y 95 millones de personas alcanzaron ese estatus entre 2003 y 2013. Pero se trata de una clase media en buena parte muy expuesta al peligro de regresar al estrato social del que proceden, sobre todo, porque no existe un colch贸n protector, en especial cuando la desocupaci贸n en Am茅rica Latina est谩creciendo: en 2016 y 2017 unos 25 millones de personas est谩n desempleadas, unas cinco millones m谩s que en el a?o 2015, seg煤n datos de la Organizaci贸n Internacional del Trabajo (OIT). Esta 绗� 9 闋� 鍏� 11 闋� 9 organizaci贸n subraya que la tasa de desempleo de la regi贸n pas贸del 6,6% en 2015 al 8,1% (el nivel m谩s alto en lo que va de esta d茅cada) y se prev茅aumente a un 8,4% en el 2017. 2-. Los persistentes d茅ficits econ贸micos La regi贸n ha llegado al final de su 茅poca dorada con una serie de d茅ficits y carencias ya conocidas antes del auge y que son estructurales y persistentes. Para salir de la crisis, el estancamiento y la ralentizaci贸n es necesario acabar con ese conjunto de d茅ficit que lastran Latinoam茅rica. 鈥淟a regi贸n est谩 en una encrucijada: o sigue en el actual camino restringido por el contexto global, o se compromete por una inserci贸n internacional m谩s activa que privilegie la pol铆tica industrial, la diversificaci贸n, la facilitaci贸n del comercio y la integraci贸n intrarregional鈥�, sostiene Alicia B谩rcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. Por ejemplo el d茅ficits en infraestructuras. Si bien la regi贸n ha hecho esfuerzos en ese terreno (Ecuador es un buen ejemplo) el desarrollo en ese 谩mbito sigue siendo insuficiente. El Banco de Desarrollo de Am茅rica latina, CAF, se?alaba en el informe IDeAL 2013 que 鈥渓(f膩)os avances han sido modestos en los 煤ltimos a?os: en 2010 el nivel de inversi贸n en Am茅rica Latina se acercaba al 3% de su PIB鈥� Am茅rica Latina enfrenta la oportunidad 煤nica para un desarrollo integral en las pr贸ximas d茅cadas鈥�. En palabras de Antonio Juan Sosa, vicepresidente de Infraestructura de CAF, los pa铆ses latinoamericanos deber铆an invertir entre un 5 y un 6% del PIB, mientras que en la actualidad no se supera el 3%. Invertir en capital f铆sico (infraestructuras) y humano (educaci贸n) para ser m谩s productivos y competitivos. En este sentido el rezago educativo es muy marcado como destaca Jos茅Antonio Ocampo en su cl谩sica obra sobre la historia econ贸mica de la regi贸n: 鈥淎m茅rica Latina muestra un escenario contradictorio con respecto a la educaci贸n. Por un lado, ha realizado importantes esfuerzos que han redundado en mejoras sustantivas en el nivel educativo. Por otro, y en perspectiva comparada, los esfuerzos parecen haber sido rezagados e insuficientes y Latinoam茅rica ha estado en clara desventaja frente a otras regiones鈥� Esto muestra claramente el retraso latinoamericano en t茅rminos absolutos. Sin embargo, si miramos el desempe?o a lo largo del siglo XX, encontramos que Latinoam茅rica realiz贸importantes avances. De hecho, quiz谩s m谩s sobresaliente que el rezago actual es el que se ten铆a a comienzos del siglo XX, cuando el promedio de 绗� 10 闋� 鍏� 11 闋� 10 a?os de escolaridad era apenas de 1,5 a?os, solamente 24% del de los pa铆ses desarrollados鈥�. Am茅rica Latina sigue arrastrando, pese a los a?os de bonanza, serios problemas en cuanto a su productividad y eso provoca que econ贸micamente sea una regi贸n tambi茅n poco competitiva. Hasan Tuluy, del Woodrow Wilson Center Annual Latin America and Caribbean Dinner, se?ala que 鈥減ara sostener el crecimiento, la regi贸n debe aumentar la productividad y adaptar las estructuras productivas a las nuevas circunstancias. Para algunos pa铆ses ser谩crucial mejorar el sistema log铆stico, otros deber谩n modernizar su infraestructura para adaptarla al mercado mundial. La calidad de la educaci贸n debe mejorar en la mayor铆a de los pa铆ses. Para muchos otros, aumentar la competencia en la prestaci贸n de servicios ser谩clave. En todos ellos, el Estado debe ser m谩s eficiente a la hora de nivelar el campo de juego y proporcionar oportunidades y servicios a todos los ciudadanos鈥�. La falta de competitividad y productividad va muy unida a una regi贸n con importantes carencias en cuanto a la innovaci贸n y que se muestra poco acogedora para las iniciativas nacidas de los emprendedores. Por contra, lo que m谩s abunda es el empleo informal poco productivo, poco competitivo y que no aporta al erario p煤blico dejando al trabajador en una situaci贸n social de gran precariedad. Seg煤n el Banco de Desarrollo de Am茅rica Latina (CAF), el sector informal en algunos pa铆ses supera el 60% del mercado de trabajo. La regi贸n en general no ha escapado tampoco de la dependencia de la exportaci贸n de materias primas sin valor a?adido y los destinos de sus exportaciones siguen estando poco diversificados: sus socios comerciales siguen siendo China en el caso de los pa铆ses sudamericanos y EEUU para M茅xico, Centroam茅rica y el Caribe. La clave se encuentra en apostar por una producci贸n m谩s diversificada y con mayor valor a?adido sin renunciar a la riqueza de los recursos naturales. Adem谩s, existen terrenos poco explotados como el mercado interno y, sobre todo, el comercio intraregional. Carlos 鈥楥hacho鈥� 谩lvarez, Secretario General de Aladi, sostiene que 鈥渆n un mundo de incertidumbres y conflictos, en una globalizaci贸n que muchas veces discrimina, necesitamos fortalecer el espacio econ贸mico latinoamericano. Es nuestra mirada m谩s estrat茅gica, nuestro comercio intrarregional es d茅bil a comparaci贸n de comercios en otras regiones鈥�. 绗� 11 闋� 鍏� 11 闋� 11 6. Escritura. (25P) La gastronom铆a mediterr谩nea es tan famosa como la china. Presente una comida t铆pica de China o de los pa铆ses hispanohablantes que se hace con motivo festivo. Explique por qu茅 la elige usted y las connotaciones culturales si las hay, utilizando las siguientes palabras: gastronom铆a, t铆pico, comida, cultura, tradicional, refinado, sabroso, exquisito. (Extensi贸n de unas 300 palabras) 鐣�
鍏嶈铂(z茅)鑱叉槑锛氭湰鏂囩郴杞�(zhu菐n)杓夎嚜缍�(w菐ng)绲�(lu貌)锛屽鏈変镜鐘�锛岃珛鑱�(li谩n)绯绘垜鍊戠珛鍗冲埅闄わ紝鍙︼細鏈枃鍍呬唬琛ㄤ綔鑰呭€嬩汉瑙€榛�(di菐n)锛岃垏鏈恫(w菐ng)绔欑劇闂�(gu膩n)銆傚叾鍘熷壍(chu脿ng)鎬т互鍙婃枃涓櫝杩版枃瀛楀拰鍏�(n猫i)瀹规湭缍�(j墨ng)鏈珯璀夊(sh铆)锛屽皪鏈枃浠ュ強鍏朵腑鍏ㄩ儴鎴栬€呴儴鍒嗗収(n猫i)瀹广€佹枃瀛楃殑鐪熷(sh铆)鎬�銆佸畬鏁存€�銆佸強鏅傛€ф湰绔欎笉浣滀换浣曚繚璀夋垨鎵胯锛岃珛璁€鑰呭儏浣滃弮鑰冿紝骞惰珛鑷鏍稿(sh铆)鐩搁棞(gu膩n)鍏�(n猫i)瀹�銆�
|